viernes, octubre 31, 2025
Inicio Blog Página 14

El Flex Living Duplica Plazas en 2025 y Woodea Responde con WoodieFlex

0
Silvia Pastor

El flex living se ha consolidado como una tendencia habitacional de gran relevancia en España, previendo duplicar su capacidad para alcanzar 20,000 camas en 2025. En este contexto, la empresa constructora especializada en madera, Woodea, ha presentado Woodie Flex, un innovador sistema constructivo industrializado que responde a las exigencias de la vida compartida y adaptable.

La presentación oficial de Woodie Flex tendrá lugar en el Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA 2025), donde Woodea, miembro de la Asociación Coword, exhibirá las características de este nuevo sistema. Woodie Flex representa una evolución de su predecesor, Woodie 1, orientándose hacia la creación de espacios multifuncionales y sostenibles, diseñados para adaptarse a las necesidades cambiantes de sus habitantes.

El sistema se basa en una estructura modular que combina componentes estandarizados, permitiendo configuraciones adecuadas para coliving, cohousing o estancias temporales, sin sacrificar el diseño arquitectónico. Fabricado completamente con madera técnica estructural, Woodie Flex está ensamblado mediante procesos digitalizados, optimizando plazos de ejecución y minimizando el impacto ambiental.

Pablo Medina di Fiori, cofundador de Woodea, ha destacado que con Woodie Flex se responde a una necesidad concreta del mercado: la creación de soluciones habitacionales que evolucionen junto a quienes las ocupan. Asegura que el sistema es técnico, pero también humano, eficiente, sostenible y adaptable.

Una de las principales fortalezas de Woodie Flex es su capacidad de personalización, manteniendo una base constructiva eficiente y optimizada. Este modelo permite ajustar acabados y distribuciones para reflejar la identidad de los diferentes promotores y operadores, asegurando una experiencia habitacional enriquecedora. La propuesta de Woodea está sustentada en una metodología integral de diseño y construcción, que facilita la integración simultánea de industrialización, digitalización y sostenibilidad.

El enfoque de Woodea aborda retos contemporáneos de la construcción, acelerando tiempos de entrega, optimizando el uso de recursos, y garantizando alta calidad y trazabilidad. Gracias a la estandarización digital, los proyectos pueden personalizarse sin comprometer plazos ni costes.

Desde la fase conceptual, Woodea aplica principios de alineación económica y ambiental para diseñar edificios viables y sostenibles. La empresa utiliza el enfoque DfMA (Design for Manufacturing and Assembly) para reducir errores, desperdicios y tiempos improductivos durante el ensamblaje.

La innovación de Woodea busca no solo mejorar el rendimiento del proceso constructivo, sino también regenerar el entorno, disminuyendo la huella de carbono mediante el control de la cadena de suministro y el uso de técnicas de construcción industrializada.

Con la incorporación de Woodie Flex y su participación en SIMA 2025, Woodea reafirma su compromiso con la innovación en vivienda y la transformación del sector hacia modelos habitacionales más resilientes y colaborativos. Woodea, parte del grupo de impacto Zubi Group, se distingue por su especialización en soluciones sostenibles e industrializadas, utilizando madera técnica como material estructural y aplicando metodologías que promueven un bajo impacto ambiental y una calidad superior en su construcción.

Miguel Ángel Baldellou: Reflexiones Sobre Ciudad y Patrimonio en Guadalajara

0
El arquitecto y catedrático Miguel Ángel Baldellou reflexiona en Guadalajara sobre ciudad y patrimonio

La Demarcación de Guadalajara del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha culminó con éxito el ciclo de conferencias «Guadalajara, la ciudad que queremos», destacando la intervención del arquitecto y catedrático Miguel Ángel Baldellou. La conferencia, celebrada en el Archivo Histórico Provincial, contó con la presentación de Patricia García Caballero, presidenta de la demarcación, quien enfatizó la destacada trayectoria de Baldellou y recordó con afecto su experiencia como alumna del catedrático.

Durante su exposición, Baldellou reflexionó sobre la relación crucial entre ciudad y patrimonio, destacando la necesidad de crear espacios urbanos habitables que preserven la herencia cultural. Advirtió sobre los peligros de la degradación urbana y señaló el papel que los arquitectos deben jugar en este contexto: “Los arquitectos, en muchos casos, somos colaboradores necesarios en esa degradación, cuando deberíamos ser lo contrario”, subrayó.

Asimismo, Baldellou insistió en la importancia de los colegios profesionales para enfrentar los desafíos urbanos, destacando la necesidad de que los profesionales se involucren en el debate público. Explicó que el patrimonio va más allá de los edificios monumentales, abarcando aspectos esenciales de la vida cotidiana de la ciudad, como el sonido de sus calles o el sentido del vacío.

El ciclo de conferencias cerró con discusiones valiosas sobre la mejora urbana, como el modelo de «supermanzanas» presentado por el urbanista Salvador Rueda y la charla del economista José Antonio Herce San Miguel sobre el papel económico de ciudades intermedias como Guadalajara.

Miguel Solano, vocal de la Demarcación, resaltó la importancia del urbanismo para la convivencia, mientras que Patricia García Caballero reafirmó que el patrimonio incluye tanto lo antiguo como aquello que confiere identidad y calidad a los entornos urbanos. El evento concluyó con palabras de elogio por parte de la decana del COACM, Elena Guijarro, quien aplaudió el éxito del ciclo y la calidad de sus ponentes.

Maxon Presenta una Innovadora Solución de Renderizado en Tiempo Real

0
Silvia Pastor

Maxon, en colaboración con Vectorworks, está revolucionando el campo de la visualización arquitectónica con el lanzamiento de una innovadora solución de renderizado en tiempo real. La presentación oficial tendrá lugar en la Conferencia AIA sobre Arquitectura y Diseño 2025, que se celebrará en Boston del 5 al 6 de junio de 2025. Este nuevo desarrollo está diseñado para optimizar la tecnología de renderizado cinematográfico, proporcionando a arquitectos y diseñadores una herramienta poderosa para mejorar la representación visual de sus proyectos.

Maxon, conocido por su experiencia en software de efectos visuales, animación y escultura digital, ahora expande sus horizontes hacia el sector arquitectónico. Adaptando sus herramientas Cinema 4D y Redshift, la compañía busca satisfacer las crecientes demandas de los profesionales del diseño arquitectónico.

La nueva plataforma permitirá a los usuarios transformar vistas previas en tiempo real en impresionantes renders finales, asequibles gracias a la integración con herramientas CAD y BIM como Vectorworks. Según David McGavran, CEO de Maxon, esta herramienta intuitiva mejorará la calidad visual de los proyectos sin añadir complicaciones, facilitando una comunicación clara y emotiva de los diseños.

Entre las características destacadas, los arquitectos podrán beneficiarse de la exportación directa a Cinema 4D y Redshift, utilizando iluminación avanzada y materiales realistas para crear presentaciones arquitectónicas impactantes. Dave Donley, Director Senior de Renderizado en Vectorworks, subraya la importancia de esta colaboración, garantizando que la integración sea efectiva y prospectiva.

La oferta de Maxon no solo proporciona visualización en tiempo real, sino también bibliotecas de activos inteligentes y gestión eficiente del flujo de trabajo, desde la planificación hasta las presentaciones finales. Los recorridos inmersivos y exportaciones de video serán más accesibles, permitiendo que la creatividad del usuario fluya sin barreras tecnológicas.

Diseñada para ser compatible con Mac y Windows, esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia para expandir el soporte a otras plataformas de diseño. Los asistentes a la Conferencia AIA podrán explorar esta nueva solución en el stand 563, con un programa beta próximo que abrirá la experiencia a un público más amplio.

Maxon sigue comprometido con el desarrollo de soluciones accesibles y eficientes para creadores de contenido en diversas industrias, fortaleciendo la calidad y eficiencia del diseño arquitectónico moderno.

Errores Comunes en Decoración Según la Interiorista Sandra Marcos

0
Silvia Pastor

Distribuciones poco funcionales, abusos decorativos y mala iluminación son algunos de los errores más comunes en la decoración de interiores, según la interiorista Sandra Marcos. Estos fallos no son fruto del azar, sino de decisiones tomadas sin la adecuada planificación, criterio y equilibrio.

Aunque el martes 13 pueda evocar supersticiones, ciertos errores en la decoración no tienen relación con la mala suerte, sino con decisiones poco acertadas. La clave radica en encontrar un equilibrio entre la estética, la funcionalidad y la autenticidad, buscando espacios que permitan a las personas sentirse identificadas.

Sandra Marcos, especialista en estilismo residencial y compra de mobiliario, aboga por una decoración pensada a largo plazo. Asegura que, si bien el buen gusto es fundamental, la técnica, la proporción y la funcionalidad son esenciales. A continuación, repasa los 13 errores más comunes y cómo corregirlos.

El primer error es elegir muebles desproporcionados. Ignorar las dimensiones del espacio puede afectar tanto la estética como la funcionalidad. Por ejemplo, un sofá grande puede obstaculizar el paso, mientras que una mesa pequeña en un comedor amplio puede lucir desentonada.

Otro fallo significativo es una iluminación pobre o mal distribuida. Una sola fuente de luz no es suficiente; es recomendable crear distintas capas de luz para mejorar la atmósfera. Marcos sugiere el uso de lámparas de pie y apliques para lograr un entorno acogedor.

Además, colocar todos los muebles pegados a la pared da una impresión de frialdad y limita el potencial del espacio. Es mejor crear zonas dentro de una habitación y dejar un pequeño espacio entre los muebles y las paredes para fomentar una percepción más dinámica.

No prever suficiente espacio de almacenamiento es otro error común, que provoca un ambiente caótico. La interiorista recomienda integrar soluciones de almacenamiento en la estética del hogar, como armarios empotrados o muebles multifuncionales.

El exceso de elementos decorativos también juega en contra. Abusar de los objetos puede saturar el ambiente. Lo ideal es seleccionar pocas piezas con carácter que brinden personalidad al espacio.

Asimismo, las cortinas mal colocadas pueden acortar visualmente las habitaciones. Marcos aconseja colgarlas lo más alto posible y dejarlas caer hasta el suelo para favorecer la sensación de altura.

El miedo al color lleva a muchas personas a optar por una paleta neutra, que puede resultar impersonal. Introducir acentos cromáticos puede aportar vida y carácter a cualquier hogar.

Otro error frecuente es la ubicación incorrecta de las obras de arte. Deben integrarse en el espacio, con la altura óptima a la vista y en relación con los demás elementos.

No considerar el uso real del espacio puede hacer que una vivienda no cumpla con las necesidades prácticas. Un salón que no invite a sentarse o una cocina estéticamente atractiva pero poco funcional son ejemplos claros de esto.

Elegir materiales poco duraderos afecta la longevidad del diseño. Es fundamental optar por acabados resistentes, especialmente en áreas expuestas a humedad o desgaste.

Además, muchas personas evitan las alfombras por temor a recargar el ambiente, pero bien elegidas, pueden ayudar a definir espacios y absorber el ruido.

El miedo a mezclar estilos puede limitar la creatividad. Un equilibrio entre diferentes lenguajes estéticos puede aportar personalidad a un hogar.

Finalmente, seguir ciegamente las tendencias puede resultar en espacios que carecen de identidad. Marcos enfatiza que un hogar debería reflejar la personalidad de sus habitantes, más allá de modas pasajeras.

Con estos trece errores en mente, Sandra Marcos destaca la importancia de una perspectiva integral en la decoración, donde cada decisión esté sustentada en criterios estéticos y funcionales. La decoración debería, según ella, perdurar en el tiempo por su coherencia y calidez, reflejando la identidad y el estilo de vida de quienes lo habitan.

Küppersbusch Revela Su Horno de Pizzas Innovador en los Premios Casa Decor

0
Küppersbusch se presenta a los Premios Casa Decor con su horno especial para pizzas de tecnología avanzada

La marca de electrodomésticos de alta gama Küppersbusch ha revelado su innovador horno pirolítico, diseñado específicamente para la preparación de pizzas, como candidato al Premio al Mejor Producto Integrado en los XIII Premios Casa Decor 2025. Este electrodoméstico, parte de la serie MattBlack, combina la innovación con un diseño minimalista y atemporal, prometiendo llevar la auténtica experiencia de las trattorias italianas al hogar.

El horno tiene la capacidad de alcanzar los 340 °C, lo que permite hornear pizzas en solo tres minutos. Además, incluye dos accesorios indispensables para los aficionados a este plato: una piedra especial y una espátula, asegurando una auténtica pizza napolitana con la precisión de un chef profesional.

Entre sus características más sobresalientes se encuentra el sistema Ökotherm®, una tecnología patentada que elimina olores y partículas durante la cocción gracias a un catalizador interno. Esto no solo mejora la calidad del aire en la cocina, sino que también optimiza el uso de la energía, convirtiéndolo en una opción ideal para cocinas abiertas al transformar los residuos en vapor de agua, favoreciendo así una cocción más jugosa.

El horno, con su elegante acabado en negro mate, también hace hincapié en la textura de la piedra y el carbón, elementos que reflejan las raíces industriales de Küppersbusch en la región del Ruhr. Su diseño es ideal para cocinas de estilo industrial o con tonos oscuros y ha obtenido numerosos reconocimientos internacionales por su estética funcional.

Rubén Jiménez, responsable de Küppersbusch en España, destacó la relevancia de esta candidatura, recordando el legado de la marca, pionera al ser la primera en comercializar un horno en el mundo. Según Jiménez, «MattBlack representa un tributo a nuestras raíces alemanas», enfatizando la capacidad de la marca para crear ambientes interiores atemporales que destacan por su personalidad.

Los asistentes a la 60ª edición de Casa Decor, que se lleva a cabo en la calle Sagasta 33 de Madrid hasta el 18 de mayo, tienen la oportunidad de explorar este producto y otras innovaciones de Küppersbusch en espacios diseñados por reconocidos estudios de interiorismo.

Desde su inicio en 1875 con la fabricación de hornos de carbón hechos a mano, Küppersbusch ha mantenido el espíritu pionero de su fundador, reflejando un estilo alemán caracterizado por su singularidad, exclusividad, funcionalidad y durabilidad. Con más de 150 años de historia, la marca ha recibido más de 70 premios de diseño y cuenta con presencia en 40 países a nivel mundial.