Inicio Blog Página 25

Jesús del Ser elabora un ambicioso proyecto para el Palacio Quintanar en Segovia: un nuevo capítulo en la historia de la arquitectura

0
Jesús del Ser realiza un minucioso proyecto para el histórico Palacio Quintanar en Segovia

En un hito de colaboración entre tradición y modernidad, la empresa Jesús del Ser ha finalizado un proyecto de restauración excepcional en el histórico Palacio Quintanar en Segovia. El emblemático edificio renacentista del siglo XVI ha sido objeto de una transformación especial, gracias al trabajo minucioso de la compañía con más de 40 años de experiencia en el mundo de la madera.

Las dos salas principales del palacio, que presentaban un suelo deteriorado y desnivelado, fueron el foco de la intervención de Jesús del Ser. A través de un estudio detallado, se seleccionaron maderas nobles como el pino Melis viejo y el wengué para crear un ambiente acogedor y elegante. La adaptación a las características irregulares de las salas, con una espiga central de 42 cm, permitió una distribución óptima y una sensación de amplitud.

El resultado final es un suelo a medida que no solo revitaliza el espacio, sino que también realza la belleza histórica del palacio. Gracias a esta intervención, las salas han recuperado su funcionalidad y han adquirido un nuevo valor estético, que complementa la riqueza arquitectónica del lugar.

El Palacio de Quintanar, convertido en un centro cultural dedicado a las artes visuales y exposiciones desde 2011, ha sabido combinar su patrimonio histórico con la creatividad contemporánea. Esta restauración, realizada por Jesús del Ser, es un ejemplo de respeto por la historia y la arquitectura, demostrando la capacidad de la empresa para crear soluciones personalizadas y de alta calidad.

Jesús del Ser, fundada en 1979, se destaca por su especialización en tarimas de madera maciza y flotante, ofreciendo productos a medida de fabricación nacional. Su compromiso con un trato exclusivo a los clientes y su experiencia en el sector les permite asesorar las mejores soluciones en cada proyecto, combinando tradición y sofisticación para obtener resultados excepcionales.

Fuente: Información no disponible.

Aprovechando al máximo la luz natural en invierno con Ventanas de Aluminio de Carpintería Metálica Villanueva

0

Con la entrada del invierno y la disminución de las horas de luz natural, se vuelve esencial optimizar la iluminación en los hogares para mantener el confort y la eficiencia energética. Carpintería Metálica Villanueva, una empresa con cuatro generaciones de experiencia en el sector del metal, ha desarrollado una línea innovadora de ventanas de aluminio que promete abordar estos desafíos estacionales.

Las ventanas de aluminio están diseñadas para maximizar la entrada de luz natural, gracias a sus perfiles delgados y resistentes que permiten la instalación de grandes paneles de vidrio. Esta característica es especialmente ventajosa durante el invierno, cuando los días más cortos y la baja posición del sol pueden limitar la exposición a la luz solar.

Además de potenciar la iluminación natural, las ventanas de aluminio de Carpintería Metálica Villanueva mejoran la eficiencia energética del hogar. Su capacidad aislante ayuda a mantener el calor dentro de la vivienda, reduciendo la dependencia de sistemas de calefacción y, por ende, el consumo energético. Estas ventanas cumplen con las normativas europeas más exigentes en eficiencia energética y seguridad, lo que las convierte en una elección segura y sostenible.

El diseño es otro aspecto clave de estas ventanas, las cuales ofrecen una amplia variedad de personalizaciones para adecuarse a las necesidades específicas de cada hogar. Desde estilos minimalistas modernos hasta acabados más tradicionales, estas soluciones se integran en cualquier tipo de construcción, siempre con el objetivo de maximizar la luz natural y aportar un mayor confort.

Con estas innovaciones, Carpintería Metálica Villanueva reafirma su compromiso con la calidad de vida y bienestar de sus clientes, proporcionando productos que no solo estética y funcionalmente avanzados, sino también respetuosos con el medio ambiente.

Mejora de la eficiencia energética en edificios comerciales con las cortinas Q+D

0

Las cortinas técnicas están evolucionando de ser un simple complemento estético a un elemento esencial en el diseño de edificios comerciales modernos, donde la eficiencia energética es una prioridad. Las empresas y arquitectos buscan cada vez más soluciones que no solo embellezcan los espacios, sino que también contribuyan a la sostenibilidad del edificio. En este contexto, Q+D se ha posicionado como un referente en el sector, ofreciendo cortinas que actúan como una herramienta clave para optimizar el consumo energético.

El aislamiento térmico es una de las principales ventajas de las cortinas técnicas. Estas, especialmente las enrollables y motorizadas, funcionan como barreras que regulan eficazmente el intercambio de calor entre el interior y exterior. Durante el verano, limitan la entrada de calor, mientras que en invierno previenen su pérdida. La integración de estas cortinas con tecnologías avanzadas, como los vidrios de control solar, permite reducir hasta un 98% la transferencia de energía solar en climas cálidos, disminuyendo significativamente la necesidad de sistemas de climatización artificial.

No menos importante es el aspecto del confort lumínico. Las cortinas técnicas ayudan a gestionar de manera adecuada la luz natural, reduciendo el deslumbramiento y maximizando la iluminación natural dentro del espacio. Esto se traduce en una menor dependencia de la iluminación artificial, resultando en un ahorro energético y mejorando el confort visual de los ocupantes del edificio. Los tejidos como el Polyscreen® son especialmente eficaces para filtrar la cantidad de luz que penetra en una habitación, creando un ambiente de trabajo más cómodo.

La automatización y control inteligente son otro factor destacado de las cortinas técnicas modernas. Equipadas con sistemas motorizados, estas cortinas pueden ajustarse automáticamente según la posición del sol, adaptándose en tiempo real a las condiciones y necesidades del edificio. Este sistema no solo optimiza el consumo energético, sino que garantiza un confort térmico constante sin la necesidad de intervención humana, mejorando así la eficiencia de los edificios comerciales.

Además de sus beneficios inmediatos en términos de confort y ahorro energético, las cortinas técnicas también juegan un papel crucial en la obtención de certificaciones de sostenibilidad como LEED o BREEAM. Las soluciones ofrecidas por Q+D contribuyen a reducir el consumo energético, mejorar el confort térmico y lumínico, y apoyar mejores prácticas de gestión de residuos, todos ellos criterios importantes para alcanzar los estándares de sostenibilidad exigidos en los proyectos de gran escala.

En conclusión, las cortinas técnicas son protagonistas en el impulso hacia una arquitectura más sostenible. Su capacidad para regular el clima interior, controlar la luz natural y reducir el consumo de energía posiciona a estos productos como elementos claves en cualquier proyecto arquitectónico moderno. Al cumplir con normativas ecológicas y reducir la huella de carbono de las empresas, las cortinas técnicas, como las ofrecidas por Q+D, no solo se traducen en ahorros económicos sino también en un compromiso con el medio ambiente, convirtiéndose en una inversión inteligente y sostenible para los proyectos comerciales del futuro.

Aumentan un 15% las obras con prefabricado de hormigón hasta octubre de 2024, según Andece

0
Silvia Pastor

La Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón (ANDECE) ha reportado un significativo incremento en la utilización de materiales prefabricados de hormigón en proyectos de construcción en España durante los primeros diez meses de 2024. Según los datos proporcionados por la organización, se ha observado un aumento del 15% en el número de obras que han adoptado estos materiales en comparación con el mismo periodo del año pasado, consolidando una tendencia positiva que se ha venido fortaleciendo en la segunda mitad del año.

No obstante, el crecimiento en la aplicación de prefabricados no ha sido uniforme en todo el territorio nacional. Algunas comunidades autónomas, como Extremadura, Aragón y Castilla La Mancha, han experimentado una disminución en el consumo de estos materiales en el primer semestre de 2024. Asimismo, la Comunidad Valenciana también ha registrado una caída en comparación con el periodo anterior. Por el contrario, Cantabria emerge como un ejemplo destacable con un aumento significativo en su consumo durante el semestre, lo que revela una alta demanda en la región.

En el entorno del 60 aniversario de ANDECE, la asociación ha llevado a cabo con éxito las sesiones de «PROYECTA Y CONSTRUYE CON PREFABRICADO DE HORMIGÓN». Estos encuentros, que consisten en desayunos enfocados en promover innovaciones en el sector, culminarán con un evento final programado para el 26 de noviembre de 2024 en la sede de ANDECE. Durante esta reunión, se presentarán varios proyectos emblemáticos que destacan por su innovación y aplicación versátil del prefabricado. Entre estos se incluyen sistemas de contención de vehículos, la construcción de una vía en placa para alta velocidad en Galicia, el viaducto sobre el río Abión, la implementación de dovelas para el metro de Barcelona y la ampliación del estadio de Anoeta.

ANDECE representa al sector más dinámico del prefabricado de hormigón en España, con sus afiliados abarcando más del 70% del volumen de negocio del sector. Estas empresas están a la vanguardia de la industrialización en la construcción, avanzando mediante la constante adaptación de tecnologías y la integración de maquinaria de última generación.

Deslumbrante Arquitectura Sostenible: Jóvenes Talentos en el IV Premio Nacional de Arquitectura Novel de Itesal

0
La arquitectura sostenible y el talento joven brillan en el IV Premio Nacional de Arquitectura Novel de Itesal

El Pabellón Puente de Zaragoza ha sido el escenario de la IV Edición del Premio Nacional de Arquitectura Novel de Itesal, donde profesionales destacados del ámbito de la arquitectura y la construcción se reunieron para celebrar la innovación y la sostenibilidad en el sector. Con la presencia de la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, el evento destacó el talento emergente, otorgando el primer premio al proyecto «Carbonal Interrotto», creado por el joven arquitecto Víctor Jorgensen. Este trabajo fue seleccionado como el mejor entre un total de 27 propuestas, recibiendo un premio de 4.000 euros.

Durante el acto, la alcaldesa Chueca subrayó la relevancia de fomentar la arquitectura sostenible, mientras que Armando Mateos, director general de Itesal, agradeció a todos aquellos que han contribuido a la realización de los premios desde su primera edición. Mateos señaló la importancia de reconocer proyectos que no solo sean viables, sino que también cumplan con los altos valores que fundamentan el concurso.

Además del premio principal, dos proyectos fueron homenajeados con «Menciones especiales a la arquitectura sostenible construida»: la reforma y ampliación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, y el Edificio Skyline en la plaza Europa de Zaragoza. Ambos proyectos incorporan carpintería de aluminio de altas prestaciones de Itesal, reforzando su compromiso con la sostenibilidad.

René Sanz, director de Relaciones Institucionales, Economía Circular y Sostenibilidad de Itesal, elogió la calidad de los trabajos presentados, destacando la misión del premio de reconocer a jóvenes arquitectos innovadores. Por su parte, Carlos Turégano, decano del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Zaragoza, enfatizó la importancia de estos estímulos para promover la creatividad y excelencia en el ámbito arquitectónico.

La entrega de premios fue realizada después de una presentación a cargo del jurado, que incluyó a profesionales de renombre como Enrique Jerez, Ferrán Calzada, José María González, Manuel Enríquez y Mónica Domínguez. Víctor Jorgensen, al recibir el galardón, expresó su satisfacción y agradeció a Itesal por apoyar a los arquitectos jóvenes, destacando la alta calidad de las propuestas competidoras.

El segundo premio, con un valor de 2.000 euros, fue concedido a Marina Ponce por su proyecto «La estructura del Habitar». Además, se otorgaron tres accésits de 500 euros cada uno a Juan Gaitán, Carmen Povedano y Álvaro Pozo por sus respectivos trabajos.

David Gómez, presidente de Itesal, clausuró el evento resaltando la creatividad y calidad de los proyectos, reafirmando el compromiso de la organización con el futuro prometedor de la arquitectura en España.