domingo, octubre 19, 2025
Inicio Blog Página 3

La Central House Expande Su Presencia en el Centro Histórico de Roma

0
The Central House compra un edificio en el centro histórico de Roma

La cadena internacional de hostels premium, The Central House (TCH), ha dado un paso significativo en su estrategia de expansión al adquirir un emblemático edificio en pleno corazón de Roma. Ubicado en Viale Castro Pretorio, cerca de la estación de Termini y a solo 30 minutos del aeropuerto de Fiumicino, este inmueble histórico será transformado en un hostel moderno e innovador. La construcción, datada en 1902 y con más de 3,000 metros cuadrados, será rehabilitada para incluir 32 habitaciones de diversas categorías, así como espacios comunes y áreas de restauración diseñadas para fomentar la interacción entre viajeros. La inauguración del nuevo establecimiento está prevista para el último trimestre de 2027 y contará con la gestión del bufete de abogados Ontier Italia.

Esta inversión en Roma representa un paso clave en el crecimiento de TCH en un mercado estratégico. La llegada a la capital italiana es solo el comienzo de un ambicioso plan que incluye la expansión a otras ciudades del país, con el objetivo de establecerse como un referente en el sector europeo.

Actualmente, TCH opera en cinco ciudades: Madrid, Barcelona, Lisboa, Oporto y Marrakech. Además, está en proceso de remodelar su hostel en Estambul y planea inaugurar uno en Granada a finales de 2025. Otros proyectos están en marcha en Budapest, Atenas, Alicante, Sevilla y Córdoba, reforzando su presencia en el continente.

La propuesta de TCH se centra en ofrecer alojamientos urbanos de calidad integrados con espacios sociales dinámicos. Cada establecimiento respeta la arquitectura original y se enfoca en proporcionar experiencias únicas, con zonas comunes para que los viajeros compartan vivencias. La oferta gastronómica es también una parte fundamental, convirtiendo a TCH en un punto de encuentro para disfrutar de las ciudades desde una perspectiva renovada.

Con su incursión en Roma, TCH reafirma su compromiso con un modelo de hospitalidad acorde a las tendencias del turismo urbano, posicionándose como una de las marcas más creativas y atractivas en el sector de hostels premium de Europa.

Las Ocho Claves de la Arquitectura Ansiolítica según DmasC Arquitectos

0
Silvia Pastor

Frente al estrés cotidiano generado por la vida en las grandes ciudades y la constante saturación de estímulos, está emergiendo una nueva tendencia en la arquitectura conocida como arquitectura ansiolítica. Este enfoque busca diseñar espacios que fomenten la calma y la desaceleración, proponiendo una alternativa que va más allá del simple minimalismo. En este contexto, la sencillez se entiende como un lujo y el silencio como una forma de medicina. En España, DmasC Arquitectos se destaca en esta corriente con sus propuestas habitacionales que se integran armónicamente en el entorno natural, ofreciendo un refugio tanto físico como mental.

Entre las características clave de esta filosofía de diseño, resalta la idea de la desaceleración espacial. Las casas están concebidas para ser recorridas lentamente, incorporando espacios que invitan a la pausa, como pasillos abiertos al paisaje o patios que fomentan la contemplación. La austeridad se presenta como un lujo, donde se busca eliminar lo superfluo no solo por razones estéticas, sino también éticas, creando un ambiente donde cada objeto tiene un propósito y el vacío se convierte en un elemento esencial.

La sencillez radical se refleja en el uso de geometrías elementales y materiales honestos que ofrecen estabilidad y orden ante el caos del mundo exterior. Asimismo, se aboga por la soledad buscada, diseñando rincones para la introspección, donde los habitantes puedan disfrutar de momentos de quietud y reflexión.

El sonido de la naturaleza juega un papel fundamental en este enfoque, priorizando el silencio del entorno urbano para amplificar los sonidos vivos del mundo natural. Muros que aíslan del bullicio permiten la entrada de melodías como el canto de los pájaros, el susurro del viento en los árboles y el murmullo del agua.

El tiempo contemplativo se fomenta a través de terrazas y miradores, que aunque carecen de una función práctica inmediata, ofrecen espacios para la observación y la calma. Además, se promueve el uso de materiales como cal, piedra y madera que, lejos de brillar, envejecen naturalmente y acompañan a los habitantes, transmitiendo una sensación de permanencia.

Por último, el paisaje juega un papel terapéutico: las ventanas enmarcan vistas al entorno natural en lugar de dominarlo, convirtiéndolo en un protagonista del bienestar de quienes habitan estas casas.

DmasC Arquitectos, un estudio con sede en Madrid, se compromete a ofrecer un diseño personalizado y vanguardista en cada uno de sus proyectos. Su filosofía se centra en la cercanía y en un diálogo fluido con los clientes, asegurando un proceso donde se controla rigurosamente el presupuesto y los plazos, garantizando un servicio fiable y una experiencia satisfactoria. Con un equipo multidisciplinario y una trayectoria destacada en proyectos residenciales y comerciales, DmasC transforma ideas en espacios que promueven el bienestar de sus usuarios.

Dormir como en Japón: por qué 7 horas allí equivalen a energía y en EE. UU. a cansancio

0

Dormir es una necesidad universal, pero la calidad del sueño cambia radicalmente según el entorno y los hábitos culturales. En Japón, siete horas bastan para levantarse con energía. En Estados Unidos, esas mismas siete horas suelen dejar a la gente exhausta y con un café en la mano.

La diferencia no está en la biología, sino en cómo se organiza el descanso: temperatura del dormitorio, rituales, postura, cultura y hasta el tipo de almohada influyen en la profundidad del sueño.

A continuación, un repaso ampliado de las 7 diferencias principales entre Japón y EE. UU., y una guía práctica con consejos aplicables para que transformes tu descanso.


1. Temperatura del dormitorio: frío saludable vs. calor confortable

  • Japón: dormitorios a una media de 13 °C, según un estudio de 2.190 hogares.
  • EE. UU.: entre 20 y 22 °C, más cercano al confort inmediato.

➡️ La ciencia confirma que el cerebro necesita enfriarse entre 1 y 2 grados para activar el sueño profundo.


2. Superficie para dormir: firmeza vs. blandura

  • EE. UU.: colchones blandos, viscoelásticos, que pueden hundir la espalda y forzar malas posturas.
  • Japón: futones firmes sobre tatamis. Beneficios:
    • Mejor alineación de la columna.
    • Menos dolor de espalda.
    • Fácil ventilación diaria contra la humedad.

➡️ Dormir en firmeza da más soporte que “abrazar” el colchón.


3. Ritual previo: pantallas vs. baños calientes

  • EE. UU.: el 58 % usa pantallas hasta una hora antes de dormir. La luz azul retrasa la melatonina.
  • Japón: tradición del ofuro, un baño caliente a 40 °C que eleva la temperatura corporal y luego permite un enfriamiento que favorece el sueño profundo.

➡️ Pantalla activa = cerebro despierto. Baño caliente = cuerpo preparado para descansar.


4. Actitudes culturales: vergüenza vs. reconocimiento del cansancio

  • EE. UU.: “quien duerme, pierde”. Se asocia el descanso con debilidad.
  • Japón: reconocer el cansancio es parte del respeto. Inemuri (siesta en público) incluso se ve como dedicación al trabajo.

➡️ Menos culpa, menos estrés = mejor sueño.


5. Recuperación: obsesión por las horas vs. eficiencia

  • EE. UU.: buscan “recuperar” el sueño en fines de semana, lo que genera ansiedad.
  • Japón: normalizan siestas cortas de 20 minutos y priorizan la eficiencia.

➡️ 6 horas profundas valen más que 8 superficiales.


6. Tecnología en la habitación: caos vs. límites

  • EE. UU.: TV, móviles, tablets en el dormitorio.
  • Japón: aunque el 95 % de los adolescentes tiene smartphone, se limitan más los horarios y el tipo de contenido nocturno.

➡️ El problema no es el móvil, sino la falta de reglas.


7. Almohadas: blandura deformable vs. soporte cervical

  • EE. UU.: almohadas grandes y blandas que inclinan la cabeza hacia adelante.
  • Japón: almohadas sobakawa, rellenas de cáscara de trigo sarraceno, que se adaptan al cuello y mantienen la alineación cervical.

➡️ Estudios muestran hasta un 50 % menos de dolor de cuello con buen soporte.


Guía práctica: cómo dormir al estilo japonés

Si quieres aplicar lo mejor de la cultura del sueño japonesa en tu día a día, aquí tienes un plan en 7 pasos:

🌡️ 1. Controla la temperatura

  • Ajusta el termostato a 15–18 °C por la noche.
  • Si no es posible, usa un ventilador o abre ligeramente la ventana.

🛏️ 2. Duerme en firmeza

  • Elige un colchón más firme o coloca una esterilla sobre el tuyo.
  • Evita almohadillas blandas que hundan la columna.

🛁 3. Ritual de calor y frío

  • Toma un baño o ducha caliente 1-2 horas antes de acostarte.
  • Al salir, permite que tu cuerpo se enfríe naturalmente.

🧘 4. Cambia tu mentalidad

  • Reconoce el cansancio sin culpa.
  • Reemplaza la idea de “perder tiempo” por “ganar rendimiento”.

😴 5. Usa siestas estratégicas

  • 20 minutos máximo, preferiblemente en la tarde.
  • Evita siestas largas que interrumpan el sueño nocturno.

📵 6. Establece límites digitales

  • Apaga pantallas 1 hora antes de dormir.
  • Sustituye redes sociales por lectura ligera o estiramientos suaves.

🛌 7. Soporte cervical real

  • Prueba una almohada firme y baja.
  • Considera las de trigo sarraceno u otros rellenos naturales.

Conclusión

El sueño japonés no es un misterio: es cultura, hábito y entorno. La buena noticia es que cualquiera puede aplicar estos cambios sin mudarse a Tokio. Con pequeños ajustes —desde enfriar la habitación hasta reducir pantallas— se puede transformar la calidad del descanso y con ello la energía, la claridad mental y la salud general.

Dormir bien no es un lujo: es la base del rendimiento cognitivo, el bienestar físico y la longevidad.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Dormir menos horas pero con más calidad es suficiente?
Sí. El sueño profundo y continuo es más reparador que dormir mucho pero con interrupciones.

¿Qué tan frío es demasiado frío para dormir?
Lo óptimo es entre 15 y 18 °C. Dormir por debajo de 12 °C puede ser incómodo y afectar la salud.

¿Qué pasa si no puedo tomar un baño caliente cada noche?
Una ducha caliente también sirve. Incluso una rutina relajante sin pantallas puede replicar parte del efecto.

¿Son cómodas las almohadas japonesas?
Requieren adaptación, pero alinear la columna cervical suele reducir dolores y mejorar el descanso a largo plazo.

¿Qué hago si no puedo controlar la tecnología en mi dormitorio?
Empieza con un corte digital de 30 minutos antes de dormir. Sustituye el móvil por un libro físico o una lámpara cálida.

La Costa del Sol Se Compara a la Riviera Francesa por el Auge de Residencias de Marca

0
La Costa del Sol se pone a la altura de la Riviera francesa impulsada por el auge de las branded residences

El mercado inmobiliario en la Costa del Sol está experimentando un auge sin precedentes, impulsado por la creciente popularidad de las «branded residences». Este concepto fusiona la hospitalidad de lujo con servicios personalizados, aumentando la demanda de propiedades que ofrecen comodidad y exclusividad. Un ejemplo destacado es el reciente lanzamiento de Tyrian Residences en Estepona por parte de Prestige Expo, una propuesta innovadora que se establece como el primer edificio frente al mar con servicios premium 24/7 y certificación WELL.

La Costa del Sol se reafirma como un destino residencial de lujo en Europa, alcanzando precios históricos que colocan la región a la par con Mónaco y la Riviera francesa. En Marbella, por ejemplo, el precio medio superó los 5.213 €/m² en 2025, con áreas como la Milla de Oro registrando cifras superiores a los 30.000 €/m². Estas cifras destacan a la provincia de Málaga, que alberga seis de las diez calles más caras de España, lideradas por La Zagaleta en Benahavís, donde los precios promedio superan los 12 millones de euros.

No solo su entorno natural es atractivo, sino también la infraestructura y estilo de vida que ofrece, con más de 320 días de sol al año, colegios internacionales, hospitales privados y conexiones aéreas directas a las principales ciudades del mundo. La presencia de una comunidad cosmopolita de más de 150 nacionalidades y el crecimiento del polo tecnológico en Málaga hacen que profesionales cualificados y nómadas digitales elijan este destino para establecerse.

El concepto de branded residences es cada vez más atractivo para inversores que buscan confort y privacidad. Según el Wealth Report de Knight Frank, el 17% de las grandes fortunas globales considera este segmento como prioritario para sus inversiones. En España, hay más de 2.000 unidades de este tipo, con un 60% ubicadas en la Costa del Sol.

Marbella ha sido pionera en este sector con desarrollos internacionalmente reconocidos como Design Hills Marbella, en colaboración con Dolce & Gabbana. Pero la tendencia se expande a otras localidades, como Estepona, donde Tyrian Residences emerge como un referente de lujo. Esta obra, concebida por el estudio Yodezeen y adaptada localmente por Arata Arquitectura, ofrece un desarrollo exclusivo frente al mar sin operador hotelero.

Vitaliy Rushchynskyy, CEO de Prestige Expo, señala que el comprador moderno busca un estilo de vida integral, lo que la firma ha aprovechado al anticiparse a las tendencias del mercado. En medio de un panorama en el que más del 40% de las family offices planean aumentar su inversión en bienes raíces en los próximos años, la Costa del Sol se perfila como un sólido destino de lujo residencial, atrayendo capital privado global y consolidándose como líder en este prestigioso mercado.

Eiffage Energía Sistemas Completa Instalación Eléctrica y de Control en el Roig Arena de Valencia

0
Eiffage Energía Sistemas ejecuta la instalación eléctrica y de control del Roig Arena, el nuevo gran recinto multiusos de Valencia

Eiffage Energía Sistemas, junto a sus filiales Inelbo y SGAC, ha completado con éxito la instalación eléctrica y de control del Roig Arena, el nuevo recinto multiusos de Valencia. Este proyecto subraya la capacidad de la empresa para gestionar infraestructuras complejas, presentando soluciones innovadoras y eficientes que refuerzan su posición en el sector.

El trabajo realizado por Eiffage abarcó aspectos clave como el cableado de control para el alumbrado y la climatización, además de la iluminación arquitectónica de la fachada. También se desarrolló un Sistema de Gestión de Instalaciones, permitiendo el control centralizado de todos los sistemas del recinto. El proyecto incluyó además el edificio anexo de aparcamiento con ocho plantas y 1,034 plazas.

La obra se llevó a cabo durante tres años, con hasta 160 operarios en fases críticas, destacando la capacidad de adaptación de Eiffage a la demanda en momentos intensos. Entre los logros, se implementó un sistema de conmutación automática a grupos electrógenos, asegurando la continuidad del servicio con un control centralizado.

El éxito de la ejecución se debe a varias ventajas demostradas por la compañía: desde la escalabilidad del equipo hasta la capacidad para proponer mejoras y su experiencia en gestión y automatización. La fiabilidad y logística avanzada fueron esenciales, requiriendo la coordinación de múltiples oficios en tiempos reducidos.

El Roig Arena se posiciona como un motor cultural y deportivo para Valencia, proyectando la ciudad internacionalmente y estimulando la economía local. Más allá de lo técnico, se espera que el recinto deje un legado social y cultural mediante programas deportivos y educativos que dinamizarán la urbanización de la zona.

José Manuel Martínez, consejero delegado de Eiffage Energía Sistemas, expresó su orgullo por haber contribuido a este proyecto emblemático, destacando la combinación de ingeniería e innovación que caracteriza la obra.