miércoles, septiembre 17, 2025
Inicio Blog Página 4

La Casa de Hormigón: Innovación en Soluciones para el Déficit Habitacional

0
La Casa de Hormigón lidera la respuesta al déficit de viviendas

El déficit de 600.000 viviendas en España, junto con el aumento de los costes y la escasez de mano de obra cualificada, ha puesto en evidencia la urgencia de transformar el modelo constructivo tradicional. En este contexto, La Casa de Hormigón emerge como una solución innovadora y sostenible, contribuyendo al desarrollo de la edificación modular y alineándose con el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) impulsado por el Gobierno.

Este PERTE busca modernizar el sector de la construcción, fomentando sistemas industrializados que permitan una entrega más rápida de viviendas, con menor impacto ambiental y menores costes energéticos para los ciudadanos. La Casa de Hormigón, una empresa española líder en la construcción de viviendas mediante paneles de hormigón armado, se posiciona a la vanguardia de este modelo que ya ha demostrado su eficacia en Europa.

El sistema constructivo que emplea permite reducir los plazos de entrega de viviendas, que tradicionalmente oscilarían entre 10 y 12 meses, a un máximo de 5 a 7 meses. Además, sus paneles de hormigón, que combinan un exterior de ladrillo visto fabricado en colaboración con Cerámicas La Paloma, permiten edificar en altura con la mitad de empleados que requeriría una construcción convencional, lo que también responde a la falta de mano de obra.

Este modelo no solo optimiza tiempos y recursos, sino que también incrementa los estándares de sostenibilidad. Gracias al doble aislamiento acústico y térmico de sus paneles, junto con la integración de soluciones energéticas como paneles solares y suelos radiantes, los propietarios pueden disfrutar de un ambiente confortable, aislado del ruido exterior y con una temperatura interior estable, lo que se traduce en un ahorro significativo en la factura energética.

José Manuel Ruiz, CEO de La Casa de Hormigón, subraya la importancia de la construcción modular como una necesidad más que una tendencia. «Llevamos años demostrando que se puede construir más rápido, con menos recursos y mejores resultados. El PERTE no solo legitima esta vía, sino que puede acelerar su adopción en toda España, y La Casa de Hormigón está preparada para liderar este cambio», afirma.

Fundada en 2021 con capital 100% español, La Casa de Hormigón se dedica a la construcción de casas industrializadas con paneles totalmente ensamblables. En 2024, la compañía alcanzó una facturación de 3,5 millones de euros y generó 70 empleos directos e indirectos. Para 2025, se proyecta un incremento del 80% en su facturación, con la apertura de 10 nuevas delegaciones y la creación de hasta 80 puestos de trabajo adicionales.

Crece el número de españoles que cambian de compañía eléctrica en busca de mejores precios

0

La CNMC constata un aumento del 23,9 % en los cambios de proveedor en 2024, mientras el autoconsumo y la competencia del mercado eléctrico continúan creciendo.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado su informe anual sobre el comportamiento del suministro eléctrico y de gas natural en España, correspondiente a 2024. Entre sus principales conclusiones, destaca la consolidación de una tendencia clara: los consumidores españoles están cada vez más acostumbrados a cambiar de compañía eléctrica para ahorrar en sus facturas.

Más de 7 millones de consumidores cambiaron de comercializadora

Según el informe, 7,2 millones de clientes cambiaron de proveedor eléctrico en 2024, lo que equivale a un 23,9 % del total de consumidores. En comparación con los 5,9 millones de cambios registrados en 2023, esto representa un incremento significativo que evidencia una mayor proactividad por parte de los ciudadanos a la hora de encontrar mejores tarifas.

Esta dinámica se debe, en parte, al aumento de la competencia: aunque Endesa, Iberdrola y Naturgy siguen siendo las tres compañías con mayor cuota de mercado, los nuevos comercializadores han logrado captar cuota ofreciendo tarifas más flexibles, modelos con discriminación horaria y contratos más transparentes. Aunque Lucera es de las más populares con su plan para amigos.

CompañíaCuota de mercado eléctrica
Endesa28 %
Iberdrola23 %
Naturgy8 %
Resto41 %

Tarifa indexada o libre: un mercado en transformación

El trasvase desde el PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) hacia el mercado libre continúa. En 2024, los consumidores acogidos al PVPC descendieron hasta los 8,4 millones (28,5 %), reflejo de un entorno en el que las ofertas del mercado libre resultan, en muchos casos, más atractivas.

Asimismo, casi la mitad de los hogares tienen ya contratos con precios variables que permiten adaptar el consumo a las señales del mercado. Entre las pymes, el 86 % del consumo se realiza ya con precios variables, mientras que en la industria esa cifra alcanza el 72 %.

Auge del autoconsumo: +48 % en 2024

Otro fenómeno que ha cobrado fuerza es el del autoconsumo energético. El número de autoconsumidores creció un 48 % respecto a 2023, alcanzando los 683.719 usuarios, que generaron 12.370 GWh en total, lo que ya representa el 5 % de la demanda eléctrica nacional.

AñoAutoconsumidoresGeneración (GWh)
2023462.0008.200
2024683.71912.370

Este crecimiento ha sido especialmente notorio en comunidades de vecinos, edificios públicos y polígonos industriales, donde se busca una mayor eficiencia energética y una reducción de costes.

Consumo eléctrico en aumento

En cuanto a la demanda eléctrica, el informe destaca que el consumo creció un 3 % en 2024, recuperando niveles anteriores a la crisis energética. Tanto en el sector doméstico como en el industrial el incremento superó el 3 %, mientras que en las pymes el aumento fue del 2 %.

Este mayor consumo, motivado por el aumento de dispositivos electrónicos, la digitalización y el uso generalizado de aire acondicionado, ha llevado a los consumidores a explorar nuevas formas de ahorrar.

Reclamaciones y nivel de servicio

La CNMC también ha incluido en su informe datos sobre el número de reclamaciones. En este apartado, se pone de manifiesto que los consumidores industriales y pymes presentan un mayor número de reclamaciones por cada 100 puntos de suministro que los hogares.

Tipo de clienteNº reclamacionesReclamaciones por cada 100 puntos
Doméstico846.3932,9
Pyme56.4146,9
Industrial19.88116,7

Recomendaciones de la CNMC

El organismo regulador recuerda a los consumidores que:

  • No se pueden modificar precios fijos antes del vencimiento del contrato.
  • Las revisiones de precio deben comunicarse con claridad antes de la renovación.
  • Es obligatorio el consentimiento informado para la captación de nuevos clientes.
  • No se permiten llamadas comerciales sin autorización previa.

Además, la CNMC recomienda el uso de herramientas como el comparador de ofertas y “Entiende tu factura”, con las que los consumidores pueden evaluar alternativas y comprender mejor su contrato actual.


Preguntas frecuentes

¿Cuántos usuarios cambiaron de comercializadora en 2024?
Un 23,9 % en electricidad y un 19 % en gas.

¿Quién lidera el mercado eléctrico en España?
Endesa (28 %), seguida de Iberdrola (23 %) y Naturgy (8 %).

¿Qué es el PVPC?
El Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor, una tarifa regulada por el Gobierno.

¿Qué ventajas tiene el autoconsumo?
Permite ahorrar, reducir la dependencia de la red y es más sostenible. En 2024 generó ya el 5 % del total de electricidad consumida.

¿Cómo puedo ahorrar en mi factura de la luz?
Comparando ofertas con el comparador de la CNMC y valorando tarifas indexadas si puedes adaptar tu consumo a las horas más baratas.

5 trucos para que la basura no huela en tu cocina

0

En verano, mantener la cocina fresca, limpia y libre de olores es todo un reto. Esto resulta muy importante hoy en día, ya que la cocina se ha convertido en un lugar para socializar, un espacio integrado con el resto del hogar.

Para evitar este problema, es necesario acertar con el espacio destinado a la basura. Hoy por hoy, el diseño de estos espacios ofrece multitud de opciones diferentes, aunque en muchos casos, también influye la elección de los materiales adecuados.

Desde la Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC), se recopilan cinco recomendaciones esenciales para resolver uno de los errores más frecuentes al diseñar una cocina: no pensar en la basura.

Cinco trucos para que la basura no arruine tu cocina (ni tu verano)

1. Elige bien dónde y cómo ubicar los cubos de basura

5 trucos para que la basura no huela en tu cocina 1
5 trucos para que la basura no huela en tu cocina 6

El cubo de basura ya no tiene por qué ser un problema visual ni funcional. Hoy existen soluciones integradas —bajo fregadero o en módulos extraíbles— con sistemas de apertura push, palanca o guías suaves, que facilitan el uso y mantienen el orden.

Algunas cocinas incluso incorporan un hueco en la encimera conectado directamente al cubo, ideal para desechar residuos orgánicos mientras se cocina. Una tapa integrada mantiene la estética cuando no se utiliza.

Otra opción cada vez más habitual es el triturador de alimentos, un pequeño electrodoméstico que se instala bajo el fregadero y transforma los residuos orgánicos en partículas muy finas que se eliminan directamente por el desagüe. Funciona sin cuchillas, lo que lo hace más seguro y eficiente. Además, mejora la higiene, reduce el uso de bolsas de plástico y contribuye a la sostenibilidad, con un consumo mínimo de agua y energía.

2. Tapa sí, pero sin manos

5 trucos para que la basura no huela en tu cocina 2
5 trucos para que la basura no huela en tu cocina 7

La evolución de los cubos ha hecho que tirar la basura sea más higiénico y cómodo. Ya existen modelos con tapa automática por sensor, apertura por presión o mecanismos de pedal que evitan el contacto directo, algo muy útil cuando las manos están ocupadas. Algunos diseños separan la tapa del movimiento del cubo: al abrir la puerta del mueble, el cubo se desliza, pero la tapa se mantiene fija, permitiendo acceso directo sin obstáculos. Soluciones que mejoran la higiene y la experiencia de uso.

3. Apuesta por materiales duraderos y fáciles de limpiar

5 trucos para que la basura no huela en tu cocina 3
5 trucos para que la basura no huela en tu cocina 8

Los cubos de hoy ya no se limitan al plástico: encontramos opciones en acero inoxidable, aluminio, materiales antibacterianos o con acabados antihuellas. Estas alternativas no solo son más resistentes al uso intensivo y al calor del verano, sino que además facilitan su limpieza y aportan coherencia estética al conjunto de la cocina. También hay opciones visibles y de diseño, ideales para cocinas exteriores o espacios modernos.

4. Ergonomía ante todo

5 trucos para que la basura no huela en tu cocina 4
5 trucos para que la basura no huela en tu cocina 9

No basta con colocar un cubo; hay que pensar en cómo se usa. Los errores más comunes vienen por descuido: ubicaciones incómodas, tapas difíciles de quitar o sistemas que obligan a agacharse innecesariamente. Hoy existen soluciones que cuidan la postura, como cubos elevados, sistemas con pedal o módulos con extracción frontal que permiten acceder sin esfuerzo. La ergonomía aplicada a estos pequeños gestos mejora el confort diario.

5. En cocinas exteriores, busca protección extra

5 trucos para que la basura no huela en tu cocina 5
5 trucos para que la basura no huela en tu cocina 10

En verano, las cocinas al aire libre ganan protagonismo, pero también enfrentan más desafíos. Para evitar malos olores o la aparición de insectos, es fundamental contar con cubos cerrados, fabricados en materiales resistentes a la intemperie y con sistemas de cierre seguro. Algunos fabricantes especializados en herrajes ya desarrollan soluciones específicas para cocinas exteriores, donde el diseño debe convivir con el sol, el calor y el uso intensivo.

Asefave Colabora con las Administraciones para un Modelo Eficaz y Transparente en Ayudas de Rehabilitación y Eficiencia Energética

0

La Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (ASEFAVE) ha lanzado un llamado urgente a las administraciones públicas para evitar repetir los errores pasados en la gestión de los fondos europeos Next Generation. La asociación destaca la importancia de incorporar su experiencia en el desarrollo del futuro Plan Nacional de Renovación de Edificios, con el objetivo de asegurar un proceso más eficiente y transparente.

Durante la gestión anterior de los fondos europeos, ASEFAVE identificó varios fallos significativos, principalmente relacionados con la falta de claridad en los procedimientos y deficiencias en la comunicación. Estos problemas generaron frustración entre ciudadanos, el sector industrial y las comunidades autónomas encargadas de implementar estos recursos.

Con la mira en la fecha límite del 30 de junio de 2026 para la ejecución de los fondos actuales, la asociación insta a no cometer los errores del pasado. ASEFAVE enfatiza que la gestión futura debe caracterizarse por la transparencia y la coordinación, promoviendo criterios que realmente impacten en la rehabilitación de edificios y la mejora de la eficiencia energética.

La asociación ha expresado su disposición a colaborar activamente en el desarrollo del Plan Nacional de Renovación de Edificios, ofreciendo su experiencia técnica en la materia. ASEFAVE sostiene que es fundamental escuchar a las entidades conocedoras del sector para alcanzar los objetivos planteados.

Finalmente, ASEFAVE ha declarado que mantendrá una postura vigilante y proactiva, aportando su experiencia para que la rehabilitación y la eficiencia energética en España se conviertan en pilares clave para mejorar el bienestar, la sostenibilidad y la creación de empleo.

HVR Energy Obtiene Subvención del Ministerio para Expandir Red de Hidrolineras

0
HVR Energy recibe subvención del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para ampliar hidrolineras

HVR Energy ha obtenido una importante subvención para impulsar su innovador proyecto INICIA, que contempla la creación de cuatro estaciones de hidrógeno en puntos clave de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T). Esta iniciativa representa un avance crucial hacia la descarbonización del transporte pesado en España, un sector clave para alcanzar las metas climáticas nacionales y europeas.

El proyecto INICIA fue aprobado en la segunda convocatoria del Programa de Apoyo al Transporte Sostenible y Digital (PATSYD), anunciada el 25 de octubre de 2024 en el Boletín Oficial del Estado. HVR Energy recibirá una subvención de 712.796,19 euros, lo que representa el 38% de los costos subvencionables, estimados en 1,8 millones de euros. Destacando entre las 31 empresas beneficiarias, el proyecto fue el mejor valorado en términos de madurez, impacto y calidad, alineándose con los objetivos estratégicos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Las nuevas estaciones se instalarán en Zaragoza, Madrid, Badajoz y Córdoba. La innovadora solución de diseño compacto y modular permite una instalación rápida, ocupando solo 20 metros cuadrados y requiriendo una potencia mínima de 15 kW. Este sistema reduce la necesidad de compresión de hidrógeno in situ, disminuyendo costos operativos e impacto infraestructural.

PATSYD busca fomentar proyectos que promuevan la sostenibilidad y digitalización en el transporte, con un plazo de ejecución que termina el 31 de marzo de 2026. Teniendo en cuenta que el transporte genera alrededor del 27% de las emisiones de gases de efecto invernadero en España, su transformación es esencial para enfrentar el cambio climático.

Este nuevo paso consolida a HVR Energy como un actor principal en la transición energética de España. Desde la inauguración de su planta en Coslada, Madrid, en 2023, la empresa continúa ampliando su infraestructura con el apoyo de fondos europeos. Con el proyecto INICIA, HVR Energy no solo contribuye a cumplir con los objetivos del Plan de Recuperación, sino que también refuerza la posición de España como líder en hidrógeno verde.